La Guardia Nacional respeta los derechos humanos, asegura el canciller; priorizan temas de seguridad.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, defendió este jueves en Estados Unidos que la Guardia Nacional cumple “estándares muy altos” en materia de derechos humanos, ante las críticas por la reforma que extiende la presencia de las Fuerzas Armadas en el país.
El canciller aseguró que la Guardia Nacional, cuerpo de seguridad pública creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador e integrado mayoritariamente por militares, tiene estándares muy altos sobre derechos humanos y ha recibido un número de quejas “mucho más bajo que cualquier policía del país”.
“México tiene uno de los sistemas más garantistas del mundo judicialmente hablando. El que tú tengas a la Guardia Nacional no quiere decir que se vayan a violar los derechos humanos, tenemos un sistema legal que hace imposible eso”, reivindicó Ebrard en una rueda de prensa en Washington junto al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y otros funcionarios.
“Ve el número de reclamos de derechos humanos que hay en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Guardia Nacional y es mucho más bajo que cualquier policía del país. Entonces, quiere decir que estamos cumpliendo estándares de derechos humanos muy altos”, agregó.
La reforma tramitada en el Congreso para extender hasta 2028 la presencia de los militares en la Guardia Nacional ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, que acusan al gobierno de “militarizar” el país.
Cuestionado sobre si este tipo de políticas ponen en cuestión el compromiso de México con la democracia, Blinken sólo respondió: “No”.
Sobre la violencia contra periodistas en México, que registra una cifra récord de asesinatos, Ebrard dijo que “no hay impunidad” y que “todos los casos se están investigando”.
También afirmó que el actual gobierno está “investigando a los desaparecidos por primera vez”, y agradeció a Estados Unidos por su ayuda para fortalecer las capacidades forenses en el país.
“Estamos informando todo lo que estamos encontrando. Eso antes estaba en una nebulosa y hoy está sujeto al escrutinio público”, dijo.
Ebrard y Blinken priorizan diferentes temas de seguridad:
EU quiere frenar el tráfico de fentanilo, México, el de armas
El titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Estado, Antony Blinken, junto a otros funcionarios de los gobiernos de México y Estados Unidos, aseguraron que trabajan de manera conjunta para fortalecer las acciones de seguridad transfronteriza, sin embargo, hicieron énfasis en diferentes objetivos.
Al finalizar el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad, realizado en Washington, los funcionarios expresaron la importancia de mantener las acciones conjuntas, especialmente en materia de inteligencia, pero también enfatizaron los principales objetivos de los gobiernos de Biden y López Obrador.
El secretario Antony Blinken enfatizó que frenar las muertes por sobredosis de drogas, particularmente por fentanilo, es una de las prioridades de la administración de Biden. Y aseguró que para ello centrarán sus esfuerzos y pedirán mayor cooperación de sus contrapartes mexicanas para frenar el tráfico de drogas y precursores químicos.
Para ello, puso el ejemplo de las muertes por sobredosis en EU, que el año pasado alcanzaron la cifra de 108 mil, mientras que los homicidios registrados en México en el mismo periodo fue de 33 mil.
“Tenemos alrededor de cien mil muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos cada año, de los cuales el 70, el 75%, están sujetos a opioides y drogas sintéticas, especialmente fentanilo. Esto está matando a más personas que la violencia armada y las muertes por tráfico de armas combinadas”, dijo el secretario de Estado estadounidense.
“Estamos profundamente comprometidos a actuar de manera efectiva contra ello (tráfico de drogas), México también está experimentando de manera directa los estragos del fentanilo y los opiáceos sintéticos”, afirmó.
Sin embargo, Blinken reconoció que se han tomado pasos para detener el tráfico ilegal de armas, particularmente la medida tomada desde junio que establece como delito federal el tráfico ilícito de armas.
El canciller Ebrard reconoció los esfuerzos y detalló que aún hacen falta acciones más concretas para frenar el tráfico, particularmente ahora que el gobierno mexicano logró ubicar los puntos donde se concentra la venta de las armas que llegan ilegalmente al país.
“Es evidente que el Entendimiento Bicentenario está funcionando, hay muchas cosas que nos faltan, no quiere decir que ya se resolvió todo, el indicador más importante es que por primera vez hay una reducción de los homicidios”, dijo el canciller.
“El secretario Mayorkas nos pidió que hiciéramos un grupo de trabajo para las medidas adicionales que estamos pidiendo, ya logramos cosas importantes, pero queremos lograr más y para eso se proponen 20 diferentes medidas que son de corto plazo, medidas regulatorias, revisión de las fronteras, hay que revisar más”, dijo Ebrard ante los medios de comunicación.
“Si reducimos esto (el tráfico de armas), la violencia en México va a seguir bajando, 9.2 quiere decir muchas vidas, y si llegamos al 10 o al 15%, quiere decir otro tipo de ambiente, de paz, en México”, afirmó.
El secretario Blinken aseguró que durante la reunión también se habló de proyectos de inversión y de procuración de justicia.
Estados Unidos y México sostuvieron este jueves en Washington el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad para evaluar la implementación desde hace un año del Entendimiento Bicentenario, la nueva estrategia integral de seguridad entre ambos países.
Además de Blinken y Ebrard, participaron el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas; la secretaria mexicana de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; y los fiscales generales de Estados Unidos y de México, Merrick Garland y Alejandro Gertz Manero, respectivamente.
También el secretario mexicano de Defensa, Luis Cresencio Sandoval; el secretario mexicano de Marina, Rafael Ojeda; el responsable del Instituto Mexicano de Migración, Francisco Garduño; y la administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), Samantha Power.
COMPARTIDO DE: https://latinus.us/2022/10/13/ebrard-blinken-discrepan-temas-seguridad-eu-frenar-trafico-fentanilo-mexico-armas/