top of page

Justificó la Sedena uso de software en 'inteligencia' contra el crimen organizado

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador fue acusada de intervenir equipos telefónicos contra periodistas, al igual que lo hizo su antecesor, Enrique Peña Nieto


La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) justificó el uso de un software de vigilancia para labores de inteligencia contra el crimen organizado y reiteró que no realiza espionaje con intervención en comunicaciones de periodistas ni de defensores de Derechos Humanos.

Al igual que lo manifestado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Sedena añadió que su despliegue de investigaciones en el ámbito informático está respaldado por facultades legales, algo que le ha permitido detener a 13 operadores relevantes y 115 generadores de violencia, además del 34% de los aseguramientos en el combate al narcotráfico.

“Esta Secretaría con estricto apego al Estado de derecho ratifica que no realiza actividades de inteligencia y mucho menos de espionaje de índole alguna en contra de sectores de la población, como defensores de los derechos humanos, activistas sociales y periodistas, entre otros”, aseguró la dependencia militar.

En su conferencia matutina de este 4 de octubre, el presidente fue cuestionado por el uso de un sistema de intromisión en equipos telefónicos, cuyas infecciones fueron detectadas bajo su gobierno, pese a que él había prometido que no sería empleado como lo hizo su antecesor, Enrique Peña Nieto.

López Obrador respondió que el Ejército realiza labores de inteligencia pero no espía a opositores políticos. Acusó que asegurar lo contrario se reduce a una campaña para igualarlo con quienes estaban en el poder. Sin embargo, aceptó que las pruebas fueran presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que investigue, mientras la Sedena tendría que precisar sus actividades en este ámbito.

Por ello fue que la institución castrense se amparó en las misiones que establece la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como el Quinto Transitorio de la Reforma Constitucional en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública, donde se especifican sus permisos para realizar labores de inteligencia para combatir a la delincuencia organizada.

De acuerdo con la Sedena, esto es así porque se trata de evitar la fuerza para garantizar un mayor margen de seguridad en la actuación de las tropas y otras fuerzas de seguridad pública, además de reducir el índice de letalidad. De ese modo se protege la integridad de la ciudadanía cuando se trata de ubicar narcobodegas, traficantes o jefes de plaza de los cárteles.

“El propósito principal de las actividades de inteligencia es llevar a cabo la detención de líderes de organizaciones delincuenciales y generadores de violencia, la ubicación de instalaciones empleadas como centros de producción y acopio de drogas, además del aseguramiento de armamento y otros resultados importantes en materia de seguridad pública”, precisó el comunicado.

1 visualización0 comentarios
bottom of page