top of page
Arte callejero

EL VÍDEO DE BIENVENIDA

Siempre cuando eres bien recibido te deja un buen sabor de boca y te da ganas de regresar; en la era digital dirigir un medio de comunicación es mucho más amplio que hace 40 años, la tecnología avanza a cada segundo y las ideas se amontonan para satisfacer al lector con un recibimiento caluroso y confortable, entonces se me ocurrió el vídeo de cualesquiera índole, pero que sea ameno y divertido.  Trataré siempre de complacerlos.

01:39

Lo qué hace el fentanilo, dicen internautas

“La frivolidad in extremis. Signo de nuestros oscuros tiempos. La política se ha cosificado. No importa el servicio público, el ser útil a la sociedad... terrible.” Me da gusto retomar la frase del médico José Luis Góngora Ramírez al referirse a una presidentilla municipal de la Bahía de la mala pelea, que se muestra, aparentemente dentro de su vehículo oficial con una pose de relajación, luciendo lujoso atuendo y sus ajuares de oro puro y se autocalifica: “Huele a mujer bella, fiel y CHINGONA… Ah caray soy yo!” Nada más asqueroso que el halago a motu proprio, pero tienen un claro ejemplo en todo el estado, la servil gobernadora Layda Elena Sansores Sanromán, que también ayer, no cual jaguar, sino como víbora de cascabel reptó a los pies del presidente de la República con su lenguaje que cree ‘apantallador’, pero que raya en lo ridículo y plagado de cursilería. No diría terrible como el galeno, sino pobre niña pobre. Cuando no se domina una materia, no deberían de soltar la lengua a la ligera, la construcción del tren maya puede ser una excelente opción para detonar el desarrollo de la Península de Yucatán, que en dos estados ya se da este, solo Campeche es el patito feo de este triunvirato, pero sin ser ave de mal agüero puedo decir a pie juntillas que ese proyecto sigue el mismo paso y camino que sus antecesores en este gobierno de estercolero: primero el aeropuerto internacional, del primer mundo, nombrado Felipe Ángeles, que sigue siendo un bodrio por la necedad de un político que se olvida que la omisión también es corrupción, y segundo la Refinería Dos Bocas que ya cumplirá un año de inaugurada y no ha producido ni un mililitro de combustible. El refrán popular lo dice: dime que presumes y te diré que careces. La exposición de la gobernadora campechana ante el presidente es pura pantomima, al igual que el gobierno que encabeza y que ha hecho despertar al campechano que encontró Madero durmiendo cuando lo visitó en su campaña presidencial; además de todos los sinsabores que ha causado el ecocidio en la Biosfera Sian Kan en Quintana Roo, nadie ha hablado de lo que está ocurriendo en la Biosfera de Calakmul, que no creo que hayan sido más amables que en el vecino estado, en cuanto a aquello de respetar el medio ambiente, sin temor a equivocarme, el presidente López no verá funcionar al 100% al tren maya durante su gobierno, lo mismo que el AIFA y Dos Bocas. Dejemos que el tiempo nos dé la razón.
00:36

La cachetada en "El Extra" fue improvisada

Como bien se escribiera en un Twitter llamado @chabeloviviomas, menciona que el artista Chabelo vivirá más que el icónico actor, cantante y conductor de televisión mexicano, Xavier López, que será largamente recordado por su personaje de niño malcriado, su longevo programa “En familia con Chabelo” y por las bromas en torno a su supuesta inmortalidad que se desataron desde el inicio de las redes sociales. En lo personal tengo gratos recuerdos del programa televisivo porque me trae un hermoso recuerdo de mi señor padre, Alberto Denegri Hernández, quien desde que se adquirió la primera televisión en nuestro hogar nunca lo vi faltar a su cita a las 7.00 de la mañana, acomodado en su sillón favorito se chupaba todo el programa, supuestamente en vivo, y es que da gusto ver a un hombre mayor disfrutar como un niño toda la gran gama de entretenimiento que proporcionaba el gran Chabelo. En cuanto al vídeo de bienvenida hoy, ya manera de despedida del gran actor y cómico, les recordamos la cachetada en “El Extra”, película que protagonizó don Mario Moreno Cantinflas y donde la mano larga de Chabelo le propinó una bofetada improvisada a Cantinflas, el director y guionista lo abordó y le dijo a Chabelo: “Está muy bien la escena. Nada más te voy a pedir que no toques a Mario”. Cantinflas respondió: “No, no, no! Déjalo que me toque”. Del tuit de: casting magazine @castingmagazine. Descanse en paz el gran Xavier López Chabelo.
Una parodia más del himno del primer aniversario del AIFA
01:31

Una parodia más del himno del primer aniversario del AIFA

La conmemoración por el primer aniversario del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) generó un sinfín de reacciones en las redes sociales, especialmente, ante el himno oficial que autoridades federales dieron a conocer en un acto oficial el pasado 21 de marzo. “Llegan hasta tus puertas siempre abiertas para operar vuelos de carga y de pasajeros, AIFA, aeropuerto internacional”, fue una de las estrofas que entonaron las y los asistentes al acto encabezado por el secretario de la Defensa Luis Cresencio Sandoval, y que mereció de burlas y críticas por parte de adversarios y opositores de la actual administración. Uno de éstos fue el polémico influencer Chumel Torres, quien mediante su cuenta de Twitter se mofó de las escasas operaciones que el puerto ubicado en Santa Lucía, Estado de México (Edomex), ha registrado desde su inauguración — y las cuales no han logrado el objetivo de su construcción: reducir la saturación en el Internacional de la Ciudad de México (AICM). De ese modo, el también conductor de El Pulso de la República comentó con tono burlesco que el acto conmemorativo habría reunido a más personas que en todo el año que ha operado. “Hay más gente cantando el himno del AIFA que pasajeros en toda su historia”. Por su parte, la periodista Denise Dresser dedicó dos publicaciones de la misma red social como repuesta a la pieza dedicada al Aeropuerto que para febrero del 2023 registró poco más de un millón 200 mil pasajeros. Así pues, en un primer tweet la también politóloga volvió a argumentar que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estaría más cerca de parecerse a quienes ha señalado de “neoliberales”. Esto, tras comparar el acto del 21 de marzo con otro suscitado en 1989 durante el sexenio de Carlos Salinas Gortari. “Me recuerda a la canción celebrando el Programa Nacional de Solidaridad, cantado por las estrellas de Televisa, en apoyo a Carlos Salinas. Mientras más dicen que son diferentes, más se parecen los neoliberales/neopopulistas”, escribió. En tanto, una segunda publicación cuestionó con tono irónico cuál sería el siguiente himno o pieza musical con la que la autodenominada Cuarta Transformación (4T) respaldaría sus acciones o a sus militantes. “¿Qué sigue? ¿El boleto de Dos Bocas? ¿La ópera del Tren Maya? ¿La sonata del segundo piso? ¿La aria a AMLO? ¿El corrido de las corcholatas? ¿La cadenza de Claudia? ¿La cobertura a Adán Augusto? ¿El concierto de la 4T? ¿La sinfonía de Segalmex?”. Otra personalidad que también se unió a las críticas con una analogía fue el comediante y comunicador Víctor Trujillo, al señalar que el himno al AIFA “sin duda” podría haber sido compuesto por el grupo argentino humorístico-musical Les Luthiers. Esto, para luego tachar al gobierno de López Obrador como “régimen bananero y militar”.
02:20

El meme, la parodia del Himno del AIFA...

Las autoridades federales de México dieron a conocer el himno oficial del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” al celebrarse su primer año de operaciones. EL AIFA comenzó a operar el 21 de marzo de 2022, y al inicio tenía cerca de 12 operaciones diarias a diversos destinos; sin embargo, con el correr de los meses, este número aumentó hasta cinco veces más, así lo informó el militar retirado Isidoro Pastor Román, quien funge como director general del lugar. HIMNO AL AIFA Aeropuerto Felipe Ángeles, abre tus puertas a la aviación Tú inmenso cielo que garantice tiempos de gloria y satisfacción. De entre las ruinas te levantaste y por tu pueblo tú te forjaste Como un castillo inquebrantable, donde se albergan fuerza y pasión. Coro Vuelan, vuelan hacia los cielos las aeronaves con libertad Varios destinos en territorio, también con rumbo internacional La fortaleza que te respalda son mexicanos de corazón Y los valores que representas, son un ejemplo de tú nación. Tus integrantes hombres mujeres, que garantizan seguridad Siempre eficientes e inteligentes, profesionales en su accionar Tus grandes alas nos representan, con los colores de tú nación Muestran grandeza al contemplarte, como estandarte de integridad. Coro Llegan, llegan hasta tus puertas por siempre abiertas para operar Vuelos de carga y de pasajeros, AIFA Aeropuerto Internacional. Son los servicios que proporcionas un digno ejemplo de calidad Elevo al viento con fuerza el canto que representa esta unidad. Elevo al viento con fuerza el canto AIFA Aeropuerto Internacional. En mi opinión está mejor la parodia realizada por los tuiteros de siempre, los que adoran todo lo que hace o construye la 4T.
02:10

¡¡Desde luego que no somos iguales!!

Hoy en un aniversario más del natalicio de Benito Pablo Juárez García (1806-1872) recordamos la famosa frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, el apotegma o enseñanza es una sentencia breve del político liberal expresado en su manifiesto a la nación mexicana el 15 de julio de 1867, con la cual selló el triunfo definitivo de la República, la misma que hoy tiene usufructuada Andrés Manuel López Obrador. La frase completa que el presidente Juárez dijo es: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y expresa la conciencia universal de que todos, tanto individuos o naciones, son libres y soberanos con el derecho de autogobernarse y autodeterminarse. Señala el respeto en lo singular y en lo colectivo como base de la dignidad humana. El apotegma fue expresado en el contexto de la recuperación de la Independencia de México por la segunda vez después de cuatro años de luchas, donde Juárez expresa la obligación de todas las naciones (en especial las invasoras) de respetar el derecho ajeno (en este caso, el derecho de México), pues es el único camino para una convivencia pacífica. El mensaje no ha perdido vigencia, es un tema actual y una fórmula universal de la convivencia humana. En política, esta frase llama a luchar por la paz para que se puedan mejorar las políticas e instituciones en paz y soberanía, para que el pueblo pueda satisfacer las carencias usurpadas por la falta de ella; es el derecho a la libertad de una nación: “La libertad no es otra cosa que aquello que la sociedad tiene el derecho de hacer y el Estado no tiene el derecho de impedir.” Esta parte de la historia la ignora quien hoy arenga: “No somos iguales”.
01:09

El certificado de impunidad para Ignacio Ovalle

Ignacio Ovalle Fernández indudablemente que es un experimentado engañabobos, nacido en las filas del PRI. El abogado por la UNAM desempeñó cargos públicos desde 1966 hasta 1997, solo 31 años de trayectoria de ‘hombre bueno’. Inició como jefe de la oficina de Vendedores Ambulantes de la Secretaría de Gobernación, cuyo titular era Luis Echeverría Álvarez, quien lo nombró posteriormente su secretario particular. Pasó con ese mismo cargo a la campaña electoral de Echeverría al ser postulado candidato y siguió cuando fue el presidente de México, terminó el sexenio como subsecretario de la Secretaría de la Presidencia entre 1975 y 1976. Con el nuevo presidente José López Portillo fue director general del Instituto Nacional Indigenista y completó ese periodo como coordinador general del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR). En 1982 con el gobierno encabezado de Miguel de la Madrid fue nombrado embajador de México en Argentina entre 1983 y 1987 y a partir de ese año y hasta 1988, embajador de México en Cuba. En 1988 el presidente Carlos Salinas de Gortari lo nombró director general de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), iniciando un proceso para liquidarla, fue removido del cargo el 16 de noviembre de 1990 y nombrado secretario de Gestión Social del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, presidido por Luis Donaldo Colosio y posteriormente ocupó la secretaría técnica del consejo político nacional del partido. Fue diputado federal por la vía plurinominal a la LVI Legislatura de 1994 a 1997, después se alejó de los cargos públicos. El 16 de agosto de 2018, Andrés Manuel López Obrador, lo nombró titular del nuevo organismo denominado Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), constituido por la fusión de los existentes organismos DICONSA y LICONSA, sucesores de la desaparecida CONASUPO, hasta el 19 de abril de 2022 en que fue sustituido por Leonel Cota Montaño y nombrado a su vez coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Su remoción fue silente, pues había recibido múltiples acusaciones de corrupción durante su gestión en Segalmex. Cuenta con 22 denuncias en la Fiscalía General de la República (FGR) y se le acusa por un desfalco que ya asciende a más de 15 mil millones de pesos, solo durante su gestión en 2020. La trama de corrupción en Segalmex, duplica a la de la llamada La estafa maestra, en la que se desviaron 5 mil millones de pesos en contratos ilegales a universidades en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) estima en más de 15 mil millones de pesos el desfalco en Seguridad Alimentaria Mexicana, Diconsa y Liconsa entre 2019 y 2020, por lo que presentó dos denuncias ante la FGR.
00:34

El Einstein macuspano quitará el fentanilo como analgésico

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha pasado a las propuestas radicales para hacer frente a la crisis del tráfico y la adicción al fentanilo en México y Estados Unidos. El mandatario ha planteado este miércoles que se prohíba en ambos países el uso del opioide para fines médicos y se reemplace por analgésicos alternativos, con la finalidad de controlar su circulación y disponibilidad. “Voy a pedir a médicos y científicos mexicanos que analicen la posibilidad de que podamos sustituir el fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para dejar de usarlo, a ver si es posible, porque antes se usaban otros analgésicos”, ha dicho en su conferencia diaria en Palacio Nacional. “Para propósitos médicos, el fentanilo se utiliza para quitar el dolor de enfermedades terminales, o cuando hacen operaciones que son muy dolorosas lo usan, pero antes se utilizaban otros analgésicos. Hay que explorar esa posibilidad”, ha añadido. El mandatario mexicano no ha dado más detalles, pero su propuesta echa luz sobre un aspecto que ha quedado más o menos al margen de la discusión de cómo enfrentar la crisis del fentanilo que ahorca a ambas naciones: la industria farmacéutica. Hace unos días, López Obrador aludió en su conferencia a la serie de televisión Dopesick, que describe la responsabilidad de la industria —y particularmente de una compañía: Purdue Pharma— en la crisis de la adicción a los opioides que vivió EEUU a finales de la década de 1990 y principios de los 2000, hasta que el Gobierno de ese país tomó medidas para controlar su prescripción en tratamientos médicos. “Aunque tenemos el control que no se tenía antes sobre el ingreso del fentanilo con usos médicos, de todas formas, al estar prohibido, ya no habría ninguna posibilidad de que pudiese importarse, y lo sustituimos por otros analgésicos, a ver si esto es viable, con el compromiso de que todo lo que entre de manera ilegal y por contrabando va a seguir siendo combatido”, ha añadido López Obrador. “Y esto mismo, si lo hacemos en México, vamos a pedir que lo hagan en Estados Unidos, que también lo prohíban para usos médicos. Yo les voy a informar acerca del análisis, del resultado, de esta propuesta. Queda abierta la convocatoria, el llamamiento, para que los científicos, los médicos, puedan informarnos”. El vídeo es una parodia de la manera de exponer las cosas del presidente mexicano.
El politólogo e internacionalista Luis Fernando Nunes describe a @lopezobrador_
02:20

El politólogo e internacionalista Luis Fernando Nunes describe a @lopezobrador_

Luis Fernando Nunes Bertoldo llegó al Perú a principios del 2000 como parte de una misión invitada a observar el proceso electoral de la segunda reelección de Fujimori. Venía de Mozambique y se quedó aquí, ya por 13 años. Nacido en Madeira, Portugal, sus padres migraron con él a Venezuela con apenas un año. Venezolano por naturalización sufre y vive el día a día del país donde creció y donde se encuentra toda su familia y todos sus afectos. Sin embargo, el consultor experto en gobernabilidad, democracia y sistemas electorales se mueve desde el análisis para tratar de entender qué es lo que pasó, qué es lo que está pasando y qué es lo que puede pasar con la democracia latinoamericana. Director en “Luis Nunes & Asociados”, director Académico de la Escuela de Formación Política “Millennials para el Cambio”, Fundación Konrad Adenauer y Profesor del Máster en Gobernabilidad de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones. Miembro del Directorio de Democracia y Desarrollo (D&D), Consultor Asociado de 50+1, Asociado de Consultores en Planificación (COPLAN), Miembro del Equipo Técnico de Ciudadanos al Día (CAD). Consultor internacional, consejero organizacional, comunicador emocional, media coach y estratega en comunicación corporativa y posicionamiento de marca. Se ha desempeñado como resident director del Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales (NDI). Estudios del Doctorado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Máster en Psicología de la Comunicación por la Universidad Central de Venezuela. Nunes Bertoldo opina sobre los cambios en el órgano electoral mexicano, un ejemplo de toda América Latina de cómo se manejan los procesos electorales, “porque México es un continente”, dice, y reprueba que el presidente Andrés Manuel López Obrador traté de empeorar la situación mexicana después de su gobierno fallido, que lo ha hecho un desastre, cuando lo vislumbraban como una gran alternativa en la vilipendiada democracia latinoamericana.
bottom of page